Actividades Inclusión Educativa

3 de Diciembre de 2024

Día Internacional de las personas con discapacidad.
Evento: “Visibilizar la discapacidad, aceptando las diferencias”

La organización de la Naciones Unidas con sede en la Ciudad de Nueva York, con integrantes de
más de 200 países, cuyos gobiernos velan por la paz y las buenas relaciones entre las naciones del
mundo declara en 1992 “El día Internacional de las personas con discapacidad”, para promover el
bienestar de las personas con discapacidad y recordar a la población en general su derecho a ser
tratadas como iguales.
El OBJETIVO es fomentar una mejor comprensión de las personas afectadas y ayudar a
concientizar sobre sus derechos, dignidad y bienestar. En este día se destaca la importancia
fundamental de la Inclusión Social y Educativa la cual se refiere a las acciones para cambiar las
circunstancias y los hábitos que conducen a la exclusión, por medio de la mejora de la
infraestructura y/o accesibilidad, implementar programas de acceso educativo y trabajo, así como
la eliminación de las Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP)
Según el INEGI en México existen más de 8 millones de personas con Discapacidad a saber en las
siguientes áreas: Intelectual, Motriz, Visual, auditiva y Psicosocial, y al combinarse se designa
como multidiscapacidad. En cuanto a la discapacidad Psicosocial se refiere más bien a lo que se
atribuye a la salud Mental como en los casos de Esquizofrenia, bipolaridad, depresión, trastornos
etc.
La Licenciatura en inclusión educativa LIE de la Escuela Normal Superior de Yucatán (ENSY)
Profesor Antonio Betancourt Pérez, formadora de docentes para el apoyo a la inclusión Educativa
y Social de los alumnos de Educación Básica que presentan BAP. Es de ahí la importancia de no
pasar desapercibido el día 3 de Diciembre por lo que se realizó el evento de “Visibilizar la
discapacidad, aceptando las diferencias” el día de hoy, por los alumnos del primer semestre de la
LIE, cuyo Jefe de Grupo es Jacob Tabasco, la Tutora la Mtra. Idalmy Rosado Balam, docentes a
cargo Mtra. Lorena Bacab, Claudia Durán, realzando el evento por la Mtra. Consuelo Gómez M, los
subdirectores Dra. Alina Muñoz C. quién inauguró la actividad, Mtro. Roberto Cardozo P. y la
coordinadora de la licenciatura una servidora Dra. Adda Valencia S. El coordinador de la Lic. En
Educación Artística Mtro Roberto Tello Mtez al igual que los alumnos de Química, Geografía y
Artísticas. así como nuestro nuevo director Lic. Ángel Marbellino Burgos Narváez, en su primer
evento en la Normal Superior.

CONFERENCIA SEGEY

El pasado lunes 11 de noviembre, los estudiantes normalistas de la Licenciatura en Inclusión Educativa del 5º semestre, asistieron a la conferencia titulada “La lucha de las mujeres y el feminismo durante el Gobierno Socialista en Yucatán”, a cargo de la Dra. Georgina Rosado y Rosado.

La plática se llevó a cabo como parte del programa de la Semana Cultural Felipe Carillo Puerto, por la Secretaría de Educación Pública del Estado de Yucatán (SEGEY), en el auditorio “José Vasconcelos” de la institución educativa.

En la actividad la Dra. Rosado, reconocida investigadora y activista feminista, expuso con claridad el papel fundamental de Yucatán como pionero en los movimientos feministas en México. Destacó los aportes de mujeres líderes como Elvia Carrillo Puerto, Susana Betancourt (media hermana del profesor Antonio Betancourt), quienes lucharon por los derechos políticos y sociales de las mujeres en un contexto marcado por profundas desigualdades de género. Asimismo, se abordaron las reformas impulsadas durante el gobierno socialista de Felipe Carrillo Puerto, que fomentaron la participación política y educativa de las mujeres, sentando las bases para el reconocimiento de sus derechos en el ámbito público.

La plática logró conectar estos hechos históricos con la realidad actual, invitando a los estudiantes normalistas a reflexionar sobre la importancia de integrar una perspectiva de género en la educación, especialmente en el proceso de formación docente. Resaltó la responsabilidad de los futuros maestros en la construcción de una sociedad más equitativa y en la lucha contra las desigualdades.

El espacio incluyó un diálogo interactivo en el que los estudiantes plantearon preguntas y compartieron sus reflexiones sobre cómo el legado del feminismo en Yucatán sigue siendo relevante para sus prácticas profesionales y personales. La conferencia no solo enriqueció el conocimiento histórico de los asistentes, sino que también los motivó a participar activamente en la promoción de los derechos humanos y la igualdad.

ALTARES

El altar de Muertos

Exhibición de altares de muertos de la Ensy el 31 de Octubre del 2024
Estado de Aguascalientes a cargo de la Licenciatura en Inclusión Educativa

Altar de muertos en Aguascalientes

¡Oh altar de muertos, que en Aguascalientes te levantas,
con tu esplendor vibrante entre campos de maguey y agaves!
Tu esencia, pura y llena de vida, nos recuerda que la muerte no es final,
sino un ciclo sagrado que nos une con quienes ya cruzaron al más allá.

Aquí, en esta tierra de tradición y fiesta,

tu estructura se alza como puente entre el mundo de los vivos y los muertos,
y cada escalón que subes nos acerca más al misterio eterno
que nuestros ancestros celebran en cada respiro, en cada ofrenda.

En tu primer nivel, guardián del Mictlán,

colocas con reverencia las fotografías de aquellos que se fueron,
sus rostros aún vivos en nuestra memoria,

mientras el cempasúchil, flor de sol, les marca el sendero con su luz dorada.

¡Ah, pero es en Aguascalientes, tierra de calaveras y sonrisas de hueso,
donde la muerte danza en cada rincón, en cada rincón!
Las catrinas caminan con gracia, envueltas en su traje colorido,
testigos de que la muerte aquí no es llanto, sino celebración de la vida eterna.

Las velas arden con una llama que nunca se apaga,
como el amor que se lleva a quienes ya no están.

El incienso se eleva al cielo, susurra plegarias a los vientos,
y el copal, en su aroma, purifica los caminos, para que vuelvan sin miedo.

Pan de muerto y frutas frescas adornan la mesa,
como manjares ofrecidos a esos viajeros incansables,
y el tequila, ese néctar de los dioses de esta tierra,

brinda en su honor, derramando gotas que la tierra absorbe con gratitud.

Pero en Aguascalientes, el altar no es solo para recordar,
es una danza con la eternidad, un abrazo a la muerte,
donde la música de los huesos resuena,
y en cada acorde del mariachi, en cada jarana,

se siente la presencia de quienes siguen caminando junto a nosotros.

¡Altar de muertos!

Eres la memoria viva de una tierra que no olvida,
que celebra la vida en la muerte,
y en cada ofrenda, en cada suspiro de cempasúchil,
renace el ciclo sin fin que nos hermana a través del tiempo.

Que cada año, al poner tus flores, al encender tus velas,
sigamos recordando que en Aguascalientes,
la muerte solo es el comienzo de una fiesta,
donde los muertos y los vivos bailan al mismo compás,
eternamente unidos, en este altar de amor y luz.