Honran a víctimas: Tlatelolco sigue como una “deuda del Estado”

La Escuela Normal Superior de Yucatán “Profesor Antonio Betancourt Pérez” se sumó, por primera vez en su historia, a las conmemoraciones del 2 de octubre.

En un acto cívico y de memoria se recordó la masacre de Tlatelolco de 1968, crimen de Estado que a 57 años permanece impune en la conciencia nacional.

La ceremonia se inició con el izamiento de la Bandera a media asta, gesto inédito en la institución, que dio un tono solemne a la jornada de homenaje.

El director de la ENSY, Freddy Espadas Sosa, destacó la importancia del homenaje y del izamiento de la Bandera a media asta, que calificó como un gesto de respeto y resistencia frente al olvido.

“Que nuestras y nuestros jóvenes reconozcan la memoria de los caídos del 68 es vital para entender la democracia y la educación como conquistas en permanente construcción”, apuntó.

Orador huésped

Luego presentó al invitado especial y orador huésped, Pedro Quijano Uc, quien en 1974 fue preso político tras ser involucrado en el asesinato del líder obrero Efraín Calderón Lara “El Charras”.

En su mensaje recordó que la represión no fue un hecho aislado, sino parte de un engranaje de poder que buscaba silenciar la voz de estudiantes y trabajadores.

Quijano Uc, licenciado en Educación Básica por la Universidad Pedagógica Nacional y fundador del Frente Sindical Independiente, compartió su experiencia como dirigente sindical junto a “El Charras”, con quien organizó nueve sindicatos independientes.

También evocó la persecución política que lo dejó casi dos décadas sin plaza magisterial, por figurar en las listas negras de los gobiernos estatal y federal.

“De por sí matar es un crimen, pero matar a nuestra juventud es una felonía, una cobardía”, enfatizó durante su intervención.

En su discurso, el luchador social contextualizó al movimiento estudiantil mexicano dentro de una ola internacional de rebelión juvenil.

La memoria y la justicia no son asuntos del pasado, sino compromisos del presente, dijo. Cumplir con esta tarea es la única forma de evitar el dolor de madres y padres que, al igual que hace 11 años en Ayotzinapa, vieron partir a sus hijos sin que regresaran, como ocurrió en 1968.

También señaló que sus banderas de democracia, soberanía y defensa de la educación pública siguen más vigentes que nunca.

“La educación pública hay que defenderla como lo defendió el 68, laica, gratuita y científica. Hoy se quiere privatizar, se quiere someter a los intereses de una élite económica que concentra las riquezas mientras se vulneran los derechos de los trabajadores y se sabotea la democracia sindical”, advirtió.

El acto también incluyó la participación de la estudiante Dámaris Guzmán Dzul, de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Español, quien dio lectura al poema “Los Enemigos”, de Pablo Neruda.

Al finalizar se entregaron reconocimientos a personalidades y colaboradores que hicieron posible este acto cívico.

Con esta ceremonia, la Normal Superior de Yucatán se suma al país que cada año reafirma: “2 de octubre no se olvida”.

En la mesa de honor se contó con la presencia de Ramón Manzanilla Dorantes, director de la Unidad 31-A-UPN; Hilario Vélez Merino, director de la Normal “Rodolfo Menéndez de la Peña”; y Javier Vázquez Barceló, subsecretario de Educación Básica.

También de Ernesto Mena Acevedo, director de Fortalecimiento de Educación Superior; Manuel Negrete Quijano, subdirector académico de la Escuela Normal Superior de Yucatán; Alma Guadalupe Góngora Magaña, subsecretaria de Trabajo y Conflictos para Escuelas Normales en la Sección 57 del SNTE, y Mario Palacios Segura, secretario de organización de la SNTE.— DARINKA RUIZ MORIMOTO

Homenaje

Pedro Quijano Uc fue invitado especial en el homenaje por la masacre de Tlatelolco en 1968.

Deuda

El orador huésped subrayó que la deuda del Estado con las víctimas sigue abierta y que el pueblo decidirá el momento de saldarla.

Para que no ocurran más

No se trata solo de mirar al pasado, recordó, sino de impedir que se repitan las tragedias que marcaron a México, como son los jóvenes desaparecidos en el Campo Militar en 1968, los asesinados por Los Halcones en 1971, los 43 de Ayotzinapa en 2014 y, en Yucatán, el crimen de Efraín Calderón Lara hace 52 años.

Pendiente

“La cuenta está pendiente, y el único camino es retornar a la lucha por la democracia. Viva el 2 de octubre. La sangre no es luto, la sangre es para revivir nuevamente”.

Cierre del evento

El aplauso fue unánime y el abrazo sincero de los compañeros de la mesa de honor dio cierre a la participación del orador huésped.

Invierte $100 en IA CFD y comienza a generar un segundo sueldo.La IA que hace dinero: ¿por qué está causando tanto ruido en la web?Shift|

Sponsored

Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

© 2025 Derechos Reservados Diario de YucatánDesarrollado por NewspackTérminos y condiciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *